Saltar la navegación

Descripción de la tarea

Una unidad móvil del 061 se ha desplazado al barrio de los girasoles para atender a un varón de unos 60 años que yace en el suelo de su casa en estado de inconsciencia. Junto a él y desordenados por el suelo hay multitud de medicamentos que tenía en una pequeña caja de galletas de metal y que probablemente cayeron al suelo cuando él comenzó a sentirse mal.

Según consta en su historial médico, Juan que así se llama, es diabético e hipertenso, pero además, se encuentra aquejado de fuertes dolores de espalda consecuencia de una hernia de disco lumbar con pinzamiento severo del nervio L5.

Tras estabilizar a Juan, deciden llevárselo al clínico universitario para controlar su evolución, pues no están seguros que el desmayo no haya podido ser originado por un error en la ingesta de medicamentos para controlar el dolor.

Durante la media hora que ha durado todo, tú has estado en un rincón observándolo todo. Juan es tu vecino y le tienes cariño a pesar de todo lo que pueda decir su casera. Te ha llamado la atención escuchar que su botiquín era un peligro, que tenía muchos medicamentos caducados, que las personas mayores tenían que tener un dispensador para evitar que puedan cometer errores durante la ingestión.

Desarrollo de la tarea

En esta tarea ayudarás a Juan a poner un poco de orden en su botiquín, pero también empezarás a poner un poco de lógica en ese galimatías que parecen los prospectos de los medicamentos. La siguiente animación te muestra todo lo que había en el botiquín de Juan.

Primera parte

  1. En primer lugar vamos a crear un pequeño glosario que nos ayude a entender los términos más comunes que se suelen usar en el contexto médico hablando de los medicamentos.

          Glosario

  • Medicamento
  • Nombre comercial
  • Vademecum médico
  • Principio Activo
  • Indicaciones Terapéuticas (Guía farmacológica de los medicamentos más comunes Anexo II)
    • Analgésicos, Ansiolíticos e hipnóticos, Antiácidos, Antibióticos, Antidiarreicos, Antigripales, Antihistamínicos, Antiinflamatorios, Antimicóticos, Antipiréticos, Antisépticos, Antitusivos, Broncodilatadores, Expectorantes, Laxantes, Mucolíticos.
  • Contraindicaciones
  • Posología

2. Una vez que ya estás familiarizado con todos los térmicos, toca completar la ficha con los cuatro medicamentos propuestos (Las fichas vienen en el Anexo II) siguiendo las siguientes indicaciones:

  • Busca en el Vademecum el nombre comercial del medicamento. Esto te permitirá acceder al principio activo, las indicaciones terapéuticas, contraindicaciones y posología del medicamento. (Es muy importante fijarse bien en la caja para saber qué medicamento estamos buscando y también es muy importante leer bien el principio activo, puesto que algunos medicamentos llevan dos o más principios activos.)
  • Realiza una búsqueda del principio activo en Wikipedia. En la Wikipedia podrás encontrar el nombre IUPAC, la geometría molecular, la fórmula molecular, la masa molar, la biodisponibilidad y también un enlace a PubChem (PubChem es una base de datos de biomoléculas que nos proporcionará información aún más detallada de las moléculas (Geometría 3D, Espectros de Masas (EM) y Espectros de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)).
  • Conocida la masa molar y la cantidad prescrita para un adulto en cada toma, no te será difícil establecer la cantidad molar de medicamento suministrado a un paciente adulto.

Segunda parte

3. Hoy has decidido ir a visitar a Juan al hospital. Él muestra síntomas de clara mejoría y te agradece la vista y que le ayudes con el botiquín de casa. Mientras está en observación a Juan le suministran un suero glucosalino (glucosa 36 mg/ml y cloruro de sodio 3 mg/1ml) con disolvente acuoso.

Le están administrando bolsas de 500 ml (40 gotas/min). 

  • Si 1 ml equivale a 25 gotas por promedio, ¿cuántos mg de NaCl y glucosa se administran durante una hora?
  • Si tienes que avisar a las enfermeras cuando se termine la bolsa, ¿cuánto tiempo crees que tendrá que pasar?

4. El vecino de habitación de Juan no se encuentra igual de bien. Tiene un terrible dolor crónico que le obliga de vez en cuando a ser tratado con un analgésico opioide.

Justo cuando estás de visita, has visto que la composición centesimal del medicamento es 10,474 % en H, 75,967 % C, 6,33% N y un 7,229 % en oxígeno.

Determinar su fórmula empírica y establecer de cuál de estos tres compuestos se trata (busca la información que necesites en Wikipedia):

Oxicodona Tapentadol Morfina

5. Juan tiene un poco más de suerte que su vecino y cuando el dolor le aprieta lo tratan con Dolantina (petidina o meperidina). Un derivado opiáceo, pero de acción 10 veces más suave que la morfina. Cuando se siente mal, le prescriben una ampolla de 50 mg/ml que se diluye en suero fisiológico 100-500 ml y que se suministra por vía intravenosa de forma continua durante 4 horas, teniendo en cuenta que la concentración mínima sea superior a 1mg/ml.

  • ¿Qué cantidad de petidina se le está suministrando cada hora?
  • Busca la biodisponibilidad de este medicamento en la Wikipedia y establece qué cantidad real está actuando en los centros activos.

Nota importante: La petidina o meperidina es un analgésico que pertenece al grupo de los opioides sintéticos. Tanto los opioides naturales como los sintéticos se unen de forma específica a unos receptores que se localizan en la porción final del axón presináptico de las células nerviosas, reduciendo la liberación de los neurotransmisores como la acetilcolina. Los opiáceos se denominan agonistas puesto que inducen esta acción, que puede ser revertida por unas sustancias denominadas antagonistas como es la naloxona.

6. Es curioso que estos fármacos que reducen la sensación del dolor al reducir la liberación de neurotransmisores, también deprimen la respiración por efecto sobre los centros respiratorios del tronco del encéfalo, mediado por receptores µ2.

  • ¿Qué provoca la muerte en la mayoría de los casos por sobredosis de opiáceos?
  • ¿Cómo se puede revertir este proceso?

Tercera parte

7. El pasar estas horas en el hospital te ha despertado el interés y tienes en mente que podría ser interesante trabajar en un laboratorio clínico o uno forense. Buscando un poco por Internet encuentras un artículo muy interesante sobre la química forense Emily Dye que trabaja en un laboratorio de narcóticos de la DEA.

“Una nueva generación de drogas más potente y mortal causa estragos en EU.”

sinembargo.mx

diciembre 21, 2016

  • ¿Qué hace tan interesante el trabajo de Emily?
  • ¿Qué tipo de drogas están siendo hoy día el quebradero de cabeza de la DEA?
  • ¿Qué tiene ese principio activo para ser tan peligroso?
  • ¿Qué cantidad puede llegar a matar a una persona?
  • ¿Cuál es el problema real que se está viviendo con las drogas sintéticas?
  • ¿Por qué tiene cerca una inyección de naloxona?

8. Con la información de la que ahora dispones acerca de los medicamentos, elabora un pequeño ensayo de opinión (aprox 150 palabras) argumentando los puntos a favor y en contra sobre las aportaciones de los medicamentos a la calidad de vida del ser humano. (Cómo desarrollar un ensayo de opinión)