Segunda parte
3. Hoy has decidido ir a visitar a Juan al hospital. Él muestra síntomas de clara mejoría y te agradece la vista y que le ayudes con el botiquín de casa. Mientras está en observación a Juan le suministran un suero glucosalino (glucosa 36 mg/ml y cloruro de sodio 3 mg/1ml) con disolvente acuoso.
Le están administrando bolsas de 500 ml (40 gotas/min).
- Si 1 ml equivale a 25 gotas por promedio, ¿cuántos mg de NaCl y glucosa se administran durante una hora?
- Si tienes que avisar a las enfermeras cuando se termine la bolsa, ¿cuánto tiempo crees que tendrá que pasar?
4. El vecino de habitación de Juan no se encuentra igual de bien. Tiene un terrible dolor crónico que le obliga de vez en cuando a ser tratado con un analgésico opioide.
Justo cuando estás de visita, has visto que la composición centesimal del medicamento es 10,474 % en H, 75,967 % C, 6,33% N y un 7,229 % en oxígeno.
Determinar su fórmula empírica y establecer de cuál de estos tres compuestos se trata (busca la información que necesites en Wikipedia):
 |
 |
 |
Oxicodona |
Tapentadol |
Morfina |
5. Juan tiene un poco más de suerte que su vecino y cuando el dolor le aprieta lo tratan con Dolantina (petidina o meperidina). Un derivado opiáceo, pero de acción 10 veces más suave que la morfina. Cuando se siente mal, le prescriben una ampolla de 50 mg/ml que se diluye en suero fisiológico 100-500 ml y que se suministra por vía intravenosa de forma continua durante 4 horas, teniendo en cuenta que la concentración mínima sea superior a 1mg/ml.
- ¿Qué cantidad de petidina se le está suministrando cada hora?
- Busca la biodisponibilidad de este medicamento en la Wikipedia y establece qué cantidad real está actuando en los centros activos.
Nota importante: La petidina o meperidina es un analgésico que pertenece al grupo de los opioides sintéticos. Tanto los opioides naturales como los sintéticos se unen de forma específica a unos receptores que se localizan en la porción final del axón presináptico de las células nerviosas, reduciendo la liberación de los neurotransmisores como la acetilcolina. Los opiáceos se denominan agonistas puesto que inducen esta acción, que puede ser revertida por unas sustancias denominadas antagonistas como es la naloxona.
6. Es curioso que estos fármacos que reducen la sensación del dolor al reducir la liberación de neurotransmisores, también deprimen la respiración por efecto sobre los centros respiratorios del tronco del encéfalo, mediado por receptores µ2.
- ¿Qué provoca la muerte en la mayoría de los casos por sobredosis de opiáceos?
- ¿Cómo se puede revertir este proceso?