1 BACH Física y QuímicaQuímica

Problemas Estequiometría Resueltos

En los siguientes vídeos encontraréis una selección de los ejercicios más significativos de estequiometría química. Es recomendable intentar hacerlos primero en el cuaderno y después revisar  la solución, así realmente llegaréis a conocer vuestras fortalezas y vuestras debilidades.

 

¿Qué es una reacción Química?

Determina la masa de cloruro de plata que se obtiene a partir de la reacción de 40 g de cloruro de bario con nitrato de plata en cantidad suficiente.
BaCl2(s) + 2 AgNO3 → 2 AgCl + Ba(NO3)2

Determina el volumen de amoniaco a 25 ºC y 1.2 atm que se obtienen a partir de la reacción de 5 l de hidrógeno medidos en c.n., con nitrógeno.
3 H2(g) + N2 (g) → 2 NH3(g)

Cuando un hidrocarburo reacciona con una cantidad limitada de oxígeno se produce monóxido de carbono y agua.
a) ¿Qué volumen de O2, medido a 0 ºC y 1 atm, reacciona con 4 L de C3H8 a 2 atm y 25 ºC?
b) ¿Qué volumen de CO se obtendrá, medido a 0 ºC y 1 atm?
2 C3H8 (g) + 7 O2 (g) → 6 CO (g) + 8 H2O (g)

El octano, C8H18, presente en la gasolina, es un líquido que se quema con el oxígeno del aire dando dióxido de carbono y agua.
Calcula el volumen de oxígeno, en condiciones estándar, que se necesita para quemar 1 L de gasolina de densidad 0,8 g/mL.
2 C8H18 (l) + 25 O2(g) → 16 CO2(g) + H2O (g)

Cuando se calienta el clorato de potasio se desprende oxígeno y queda un residuo de cloruro de potasio.
Calcula la cantidad de clorato que se calentó si el oxígeno que se obtuvo, recogido en un recipiente de 5 L a la temperatura de 80 ºC, ejercía una presión de 3,5 atm.
2 KClO3 (s) → 2 KCl (s) + 3 O2 (g)

La acidez de estómago se debe a un exceso en la producción de HCl por parte de nuestro organismo. Se trata tomando una lechada de hidróxido de aluminio que reacciona con el ácido dando cloruro de aluminio y agua.
Calcula la masa de hidróxido de aluminio que hay que tomar para neutralizar 10 mL de HCl 1,25 M.
3 HCl (aq) + 3 Al(OH)3 → AlCl3 (aq) + 3 H2O

¿Qué masa de hierro tendrá que reaccionar con 300 cm3 de una disolución de sulfato de cobre (II) al 45 % en masa, para obtener sulfato de hierro (II) y cobre metal, sabiendo que la densidad de la disolución empleada es 1,05 g/cm3?
Fe + CuSO4 (aq) → FeSO4 (aq) + Cu

El siliciuro de magnesio Mg2Si reacciona fácilmente con el ácido clorhídrico formándose silano SiH4, además de cloruro de magnesio. ¿Qué volumen de disolución del ácido clorhídrico 2 M reacciona con 200 g de Mg2Si?
Mg2Si + 4 HCl (aq) → 2 MgCl2 + SiH4

Se tratan 66 mL de una disolución de ácido clorhídrico 0,6 M con aluminio. Averigua el volumen de hidrógeno obtenido, medido a 25ºC y 720 mm de Hg.
6 HCl (aq) + 2 Al(s) → 2 AlCl3 (aq) + 3 H2(g)

Se añaden 10 g de virutas de cobre a un vaso de precipitados que contiene cierto volumen de una disolución de ácido nítrico de 1,4 g/ml de densidad y concentración del 90 % en masa. Los productos de la reacción son el nitrato de cobre (II), dióxido de nitrógeno y agua.
a) ¿Cuántos gramos de sal se obtienen? b) ¿Qué volumen de dióxido de nitrógeno se forma, medido en c.n.? c) ¿Qué volumen de disolución se ha empleado en la reacción?
Cu (s) + 4 HNO3 (aq) → Cu(NO3)2 + 2 NO2 (g) + 2 H2O


 

Si te gustó, compártelo¡¡¡Share on twitter
Twitter
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
Linkedin

Rafael Cabrera Moscoso

Profesor de física y química en el IES Sierra de Aras de Lucena.

Anímate y deja un comentario¡

A %d blogueros les gusta esto: